Este blog es un espacio reflexivo acerca de las prácticas educativas, que se pueden desarrollar desde la biomotricidad en la educación física y las características de un proceso educativo que pretende aportar herramientas para mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes.
Si te planteas jugar al fútbol sala te puede venir bien saber que características tienen cada uno de los puestos. No es lo mismo si quieres ser portero que si quieres ser pívot. Así pues vamos a ver cada uno de los puestos que existen para ver donde encajarías mejor.
Portero
La posición de portero en el fútbol sala tiene vital importancia. Tal vez sea el puesto más importante y en el que todos los compañeros se basan para el juego. La confianza que transmita un portero es importantísima para que el resto de jugadores puedan desarrollar su juego.
Ha de tener mucha agilidad, reflejos y flexibilidad para ser un buen portero. Condiciones que se pueden mejorar a base de entrenamientos específicos pero que tienen que tener de forma innata los jugadores que quieran desempeñar este puesto.
Gran capacidad de concentración para evitar el nerviosismo y tener control de la situación será clave para superar situaciones difíciles a lo largo de un partido.
Cierre
Jugador más retrasado del equipo, principalmente tiene que tener gran visión de juego para adelantarse a la jugada. Eso le dará una buena anticipación.
Se convertirá en el ayudante de todos, hará coberturas. Para eso es bueno que sea sacrificado y que sea rápido y decidido en realizar las acciones. En un cierre la duda puede ser la diferencia en cortar un balón o encajar un gol.
Por último, saber temporizar será otra cuestión clave. Por su situación se verá obligado a defender muchas veces en inferioridad. Por lo que si sabe temporizar correctamente, dará tiempo al resto de compañeros para ocupar sus posiciones.
Ala
Tal vez el puesto de ala sea el que más desgaste físico requiera, con lo cual tendrá que tener una muy buena preparación física. Dependiendo de las características que queramos que tenga tendrá que ser más o menos habilidoso con el balón. Pero dado su posición y su rol dentro de un equipo tiene que tener buena técnica porque participará en la creación del juego.
El sacrificio y el movimiento sin balón son características comunes para todos los puestos, pero tal vez el ala, requerirá si cabe un esfuerzo mayor.
Pívot
Será el jugador más adelantado de forma habitual, con lo que se convierte en defensa en el primer defensor y en ataque el jugador encargado de terminar las acciones.
Debe saber crear espacios libres y también ocuparlos para poder dar desmarques al resto de jugadores.
Si juega de pívot fijo, deberá tener la paciencia suficiente para recibir el balón y saber buscarse de forma individual los huecos para sacar ventaja de su posición.
Uno de los aspectos tácticos ofensivos que podemos encontrar viendo o jugando un partido de fútbol sala son las rotaciones
Rotaciones
Podemos definir como rotación al conjunto de movimientos de los jugadores atacantes de un equipo intercambiando posiciones unos con otros.
Esta serie de movimientos tienen dos objetivos principales
Mantener una organización táctica del equipo sin desequilibrar las línea
Abrir huecos en la defensa rival, provocando la descolocación defensiva y ocupando el espacio libre generado para poder realizar una finalización.
Una rotación es una forma ofensiva de moverse. El intercambio de posiciones obliga al movimiento continuo tanto de los jugadores atacantes como de los jugadores defensores. El equipo que realiza la rotación pretende sacar provecho de ese movimiento, generando espacios libres. Es una acción que requiere un desgaste físico importante por tanto hay que estar preparados físicamente para ello.
Para una buena rotación, debe existir coordinación de movimientos entre los jugadores. Éstos tienen que estar preparados para realizar movimientos acordes a los de sus compañeros y saber aprovechar las diferentes situaciones de ventajas que se pueden generar en el transcurso de la rotación.
Estas situaciones de ventaja suelen aparecer de diferentes formas, por eso los jugadores tienen que estar alerta para poder realizar la acción de finalización en el momento oportuno.
Cuando un equipo tiene paciencia y realiza las rotaciones correctamente, tendrá su oportunidad para atacar de forma ventajosa. Pero para ello, todos los jugadores tienen que tener claro que hay que insistir en los movimientos y esperar al momento adecuado.
Hay rotaciones pre establecidas para que los movimientos sean coordinados en edades tempranas. Así por ejemplo una de las primeras rotaciones que se aprenden, es la llamada rotación de pívot.
Consiste en que el pívot que parte desde la zona central, cae a la banda del balón para bajar al apoyo en caso que el balón pase a la banda contraria. En el siguiente gráfico lo vemos perfectamente:
El concepto de fuerza, entendida como una cualidad funcional del ser humano, se refiere a la “capacidad que nos permite vencer una resistencia u oponerse a ella mediante contracciones musculares“.
Nuestros músculos tienen la capacidad de contraerse generando una tensión. Cuando esa tensión muscular se aplica contra una resistencia (una masa), se ejerce una fuerza, y caben dos posibilidades: que la supere (fuerza>resistencia) o que no puede vencerla (fuerza≤resistencia).
Al hablar de fuerza se emplea realmente una terminología que proviene de la Física, que la define como el producto de una masa por una aceleración.
F = m · a
Esto es importante para entender que, si se quiere conseguir un aumento de la fuerza muscular, sólo caben dos formas de trabajar:
Aumentando la masa o resistencia a vencer.
Aumentando la aceleración de la masa realizando el movimiento a más velocidad.
Factores de los que depende la fuerza muscular.
Dos son los tipos de factores que determinan la fuerza de los músculos y el grado de tensión muscular que es capaz de realizar una persona:
Factores intrínsecos. Son los factores de origen interno. Dentro de ellos se pueden diferenciar tres tipos:
Factores neurofisiológicos. Son muchos los factores de este tipo que influyen en la capacidad de contracción del músculo y, en consecuencia, en el desarrollo de la fuerza. La sección transversal del músculo, la disposición de las fibras musculares, la clase de fibra predominante, la longitud del músculo, la cantidad de fibras utilizadas, la intensidad y la frecuencia del estímulo… son algunos de ellos.
Factores biomecánicos. Condicionan la fuerza efectiva del músculo y están relacionados básicamente con el sistema óseo de la persona. Los principales son la longitud de las palanca muscular, el ángulo de tracción de la articulación y el momento de inercia de la carga.
Factores emocionales. La fuerza muscular máxima que se desarrolla de forma voluntaria es del 60-70% de la capacidad máxima real. Los factores emocionales pueden elevar ese nivel de fuerza empleada al conseguir movilizar fibras musculares que, normalmente no son estimuladas. Entre ellos se encuentran la motivación, la atención, el miedo, la capacidad de sacrificio, la concentración…
Factores extrínsecos. La fuerza también depende de diversos factores de tipo externo, entre lo más importantes se encuentran la temperatura, la alimentación, el entrenamiento, el clima, la edad y el sexo.
Evolución de la fuerza con la edad.
La fuerza se dobla entre los 11 y los 16 años.
A los 16 años la fuerza llega a un 80-85% de su máximo.
La fuerza máxima se alcanza entre los 20 y los 25 años, una vez que se ha completado el desarrollo muscular.
A partir de los 30 años, si no se trabaja especificamente esta cualidad, se produce un declive lento pero progresivo.
Entre los 50 y los 60 años se empieza a producir una paulatina atrofia de la masa muscular.
Diferencias de la fuerza en función del sexo.
Las diferencias entre hombres y mujeres empiezan a apreciarse a partir de la adolescencia, hacia los 14-14 años, momento en que los chicos desarrollan la fuerza más rápidamente.
El hombre tiene más fuerza que la mujer porque tiene mayor cantidad de tejido muscular: 36-44% en el hombre frente al 25-29% en la mujer.
La capacidad del hombre para el desarrollo de la musculatura es doble que para la mujer.
Después de los 30 años la fuerza disminuye por igual en hombres y mujeres.
Tipos de contracción muscular.
En función de la resistencia que se oponga a la fuerza que se realiza, se pueden efectuar diferentes tipos de contracción muscular, según haya o no movimiento de los músculos.
Contracción isotónica. Se origina cuando el músculo se contrae y provoca un cambio de longitud en sus fibras musculares. Esto puede realizarse de dos formas:
Contracción isotónica concéntrica. Se produce cuando disminuye la longitud del músculo y éste se acorta, por ejemplo, cuando se realiza una flexión del brazo con una mancuerna en el bíceps braquial.
Contracción isotónica excéntrica. Se produce cuando aumenta la longitud del músculo y éste se alarga, por ejemplo, cuando se golpea un balón de fútbol con el pie en bíceps femoral.
Contracción isométrica. Se produce cuando la fuerza ejercida no puede vencer la resistencia y la longitud del músculo no sufre variación. Es una fuerza estática realizada contra una resistencia inamovible, como, por ejemplo, cuando se empuja una pared.
Contracción auxotónica. En este caso, se produce simultáneamente una contracción isotónica y una contracción isométrica. Al inicio del movimiento destaca la parte isotónica y, al final, se acentúa la parte isométrica, como sucede, por ejemplo, cuando se estira un extensor.
Contracción isocinética. Se produce cuando la fuerza se realiza a una velocidad constante, lo que obliga al músculo a trabajar con la misma intensidad a lo largo de todo el recorrido, como, por ejemplo, cuando se rema. Sólo puede trabajarse con máquinas específicas.
Clases de fuerza.
Para diferenciar las distintas clases de fuerza hay que tener en cuenta las formas de manifestarse de la misma. Desde el punto de vista del entrenamiento, se pueden distinguir tres tipos:
Fuerza máxima. Es la capacidad del músculo de desarrollar la máxima tensión posible, para ello, se movilizan grandes cargas sin importar la aceleración, como, por ejemplo, en la halterofilia. La velocidad del movimiento es mínima y las repeticiones que se realizan son pocas.
Fuerza velocidad. También llamada fuerza explosiva, es la capacidad que tienen los músculos de dar a una carga la máxima aceleración posible. La velocidad del movimiento tiende a ser máxima. Este tipo de fuerza determina el rendimiento en actividades que requieren una velocidad explosiva en sus movimientos: voleibol al saltar y rematar, balonmano al lanzar a portería, atletismo al esprintar, fútbol al golpear un balón…
Fuerza-resistencia. Es la capacidad muscular para soportar la fatiga provocada por un esfuerzo prolongado en el que se realizan muchas contracciones musculares repetidas. En este caso, como ni la carga ni la aceleración son máximas, la velocidad de ejecución no es muy grande y se puede hacer un alto número de repeticiones. Es el tipo de fuerza necesaria para actividades que requieran un largo y continuado esfuerzo: carreras largas, remo, natación, esquí de fondo…
Sistemas de entrenamiento de la fuerza.
Hay muchos métodos para desarrollar la fuerza muscular. Cuál se debe utilizar depende ante todo de la clase de fuerza que se quiere trabajar y los objetivos que desarrollar. Entre los sistemas de trabajo más utilizados para el desarrollo de la fuerza se encuentran los siguientes:
Halterofilia. Va dirigido, básicamente, al trabajo de la fuerza máxima y moviliza grandes cargas, aunque también se puede utilizar para trabajar las otras dos clases de fuerza. El porcentaje de carga se toma en función de la máxima intensidad de carga para cada ejercicio concreto. Ésta se halla realizando un test de fuerza máxima: se puede realizando una sola repetición o varias y calcular la fuerza máxima aproximada mediante una ecuación.
Isometría. Sistema de entrenamiento para el trabajo de la fuerza máxima. Se basa en ejercicios de muy corta duración (4-12 segundos) que están estudiados par que el músculo realice una contracción isométrica contra una resistencia inamovible. Se trabaja con 10 ó 12 ejercicios y cada uno de ellos hay que trabajarlos en tres angulaciones: 45º, 90º y 135º. Este sistema se utiliza mucho en la recuperación de personas que han estado durante un tiempo inactivas por lesión o enfermedad.
Musculación. Sistema de entrenamiento que permite desarrollar la fuerza máxima y la fuerza-velocidad mediante el empleo de pesas y de máquinas para el trabajo de la fuerza.
Método isocinético. Por sus características particulares, al trabajar contracciones isocinéticas, utiliza máquinas especiales. Este sistema de entrenamiento sirve para desarrollar conjuntamente la fuerza máxima y la fuerza-resistencia.
Body Building. Es un sistema de entrenamiento de la fuerza-velocidad que se desarrolla en forma de circuito. consta de 10 ó 12 ejercicios que se trabajan con unas cargas del 60%. Se realizan 6 u 8 repeticiones de cada ejercicio y la recuperación entre ellos es de dos minutos. El circuito se hace de 2 a 4 veces, y la recuperación entre cada vuelta dura 5 minutos.
Pliometría. es un sistema de entrenamiento específico para la mejora de la fuerza explosiva, generalmente, de las piernas. Se basa en el hecho de que un músculo que es sometido a una concentración excéntrica tiene después mayor capacidad para desarrollar su fuerza explosiva concéntrica. Consiste en saltar repetidas veces (entre 4 y 8) desde distintas alturas, y tras la caída al suelo hay que saltar sin parar, hacia arriba, lo máximo que se pueda; es un salto en altura precedido de una caída (salto hacia abajo). La altura mínima suele ser de 40 ó 50 cm. los multisaltos son una forma de trabajo de pliometría más suave.
Circuitos. Se usan para el desarrollo de la fuerza-resistencia. Se realizan una serie de ejercicios localizados (brazos, tronco, piernas) en los que se emplean cargas pequeñas: el peso del propio cuerpo, el de otra persona o pesos ligeros. El número de repeticiones oscila entre 10 y 15 y la velocidad de ejecución es moderada.
Sesiones de ejercicios. Se utilizan en el trabajo de fuerza-resistencia. Al igual que en el sistema anterior, se emplean cargas muy bajas tales como el peso del propio cuerpo o el de un compañero. Su duración oscila entre 30 y 60 minutos. Se pueden realizar hasta 30 ejercicios y para cada uno de ellos se hacen un número determinado de repeticiones, intercalando descansos.
La utilización de sistemas de entrenamiento de la fuerza produce unos efectos en el organismo y tiene una influencia directa en el desarrollo muscular del sujeto:
Hipertrofia muscular: se desarrolla la masa muscular y aumenta el volumen del músculo.
Mejora del metabolismo muscular: se produce un aumento de las reservas energéticas del músculo, lo que facilita la capacidad de trabajo del mismo.
Mejora de la coordinación neuromuscular: la excitabilidad y la velocidad de la conducción nerviosa aumentan, lo que permite trabajar con un menor esfuerzo.
Aumento de peso: al hipertrofiarse el músculo, su peso se incrementa y el hueso se hace más denso, lo que supone un aumento de la densidad y del peso del sujeto.
Tomado de :http://argosdonluis.blogspot.com/p/fundamentos-y-reglas-del-futbol-sala.html
FUNDAMENTOS Y REGLAS DEL FÚTBOL SALA
El fútbol sala, futsal, fútbol de salón, o microfutbol, es un deporte derivado de la unión de otros deportes: el fútbol, que es la base del juego; el waterpolo; el voleibol; el balonmano y el baloncesto; tomando de éstos no sólo parte de las reglas, sino también algunas técnicas de juego. Los jugadores de este deporte precisan de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión en la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos.
A pesar de los esfuerzos tanto de la AMF y de la FIFA por unificar esta modalidad y de ser reconocidos por el Comité Olímpico Internacional, ninguna de las dos entidades ha conseguido su propósito.
Contenido
1 Historia 2 Disposición de jugadores 3 Fundamentos universales 4 Campeonatos más importantes 4.1 Selecciones 4.2 Clubes 4.3 Selecciones femeninas 5 Torneos nacionales mas importantes 5.1 Europa 5.2 Sudamérica 5.3 Norteamérica 6 Véase también 7 Enlaces externos 8 Referencias
Historia.La creación de este deporte se remonta a 1930 en Uruguay. La selección de Uruguay había ganado el Campeonato del Mundo y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, viviéndose por ello en el país una auténtica fanatización por el fútbol.
Debido a la falta de campos libres, en las calles de Montevideo los niños comenzaron a jugar al fútbol en campos de baloncesto. El Fútbol de Salón nació el 8 de septiembre de 1930 en Montevideo de la mano del profesor Juan Carlos Cerianis. Él, utilizando los salones de gimnasio de la Asociación Cristiana de Jovenes (YMCA), dibujó con tiza las porterías en la pared, para luego comenzar a utilizar las porterías del waterpolo. El hecho de que los alumnos utilizaran las canchas de baloncesto para jugar al futbol disgustó a los instructores de la materia.cita requerida
Se basó en el waterpolo, balonmano y baloncesto para redactar las primeras reglas de un nuevo deporte. Algunas de las que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo (baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), un balón que rebotara poco, porterías pequeñas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y reglamentación relacionada con los porteros (waterpolo).
Inicialmente se le llamó "fútbol de salón" y causó sensación en Uruguay, pasando posteriormente al resto de Sudamérica para extenderse poco a poco por todo el mundo.
En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización internacional de este deporte. Ese año también se disputó el primer campeonato sudamericano de selecciones.
La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en São Paulo Brasil. Esta organización realizó en 1982 el primer mundial del deporte y posteriormente otros seis más. La FIFUSA se mantuvo como organización independiente hasta su disolución en el año 2002.
Hacia fines de 1985, y ante el crecimiento exponencial del fútbol sala (también económicamente), Joseph Blatter, en esa época Secretario General de la FIFA, tomó la decisión junto al entonces Presidente de la FIFA Joao Havelange, de intentar incorporar el fútbol sala a la organización de la FIFA. Desde entonces co-existen dos entes rectores de este deporte: la FIFA y la FIFUSA (reemplazada luego por la AMF).
Disposición de jugadoresGuardameta: El portero, es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre en su portería durante el partido. Éste si juega en alguna categoría inferior a juvenil, sus reglas cambian. en este caso, si es inferior a juvenil los saques de portería no pueden pasar del centro del campo. Ésto sería falta.
Cierre o Líbero: Jugador que se ubica por delante del portero como base de la línea de tres jugadores al ataque y último jugador de campo a la defensiva. Este jugador suele ser el que mueve mucho el juego, y es uno de los jugadores, después del portero, que debe organizar al equipo.
Alas: Jugadores que se ubican sobre las bandas Deben subir y bajar sin parar y buscan siempre el apoyo a sus compañeros.
Pívot: Jugador del equipo más cercano a la portería rival, que cumple funciones ofensivas de recibir y jugar el balón a espaldas de la portería, ya sea para voltearse y rematar o pasar a sus compañeros; y defensivas, como integrar la primera línea defensiva al rival. Este jugador debe estar en constante movimiento, en busca de cualquier hueco para ofrecerse a un pase.
Fundamentos universales
La cancha de fútbol sala.1) El Pase: Es la acción de entregar el balón a otro jugador, con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según su trayectoria, serán ascendentes, descendentes, parabólicos, o al ras de suelo; y según su dirección, variarán en profundidad, lateral, retrasados y en diagonal.
2) Conducción o dribling: Es un gesto básico e imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir la máxima eficacia.
3) El Regate: Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene en la defensa.
4) Tiro a porteria: Se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección al arco y con la finalidad de marcar un gol.
Se puede tirar de diferentes formas: Punta: Se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. Interior: Se usa para ajustar más el balón al lugar que quieres que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido que cuando tiras de punta. Empeine: Se realiza con la parte anterior del pie. Tacón: Se usa para sorprender al portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si tiras de una distancia lejana es difícil llegar. Cabeza: Se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible.
5) La Recepción: Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico;la recepción en semiparada, para conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial; la recepción de amortiguamiento, para controlar balones aéreos con trayectoria descendente, y se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente. 6) Las Fintas: Sirven para engañar a los adversarios ya sea de chut, pase o de conducción. Lo suelen utilizar los defensas. 7) El drible o regate: Es la acción de evitar la entrada de un adversario y mantener la posesión de la pelota. Existen varios tipos de drible o regate como el de protección (acción de interponer el cuerpo entre la pelota y el oponente), el recorte(cambiar la pelota de una pierna a otra amagando el pase o tiro a puerta), el rastrillo (cambio de dirección de la pelota con la planta del pie), la bicicleta (pasar los pies alternadamente por encima de la pelota en movimiento o posición) entre otros.
Esta investigación recopila los principales elementos que se deben tener en cuenta al desarrollar una clase con Biomotricidad apoyándose en una herramienta didáctica como la música.
El presente proyecto investigativo busca brindar a los docentes de educación física, cultura física y deporte, una visión acerca de la importancia que tiene el incluir dentro de sus procesos de enseñanza, expresiones corporales relacionadas o apoyadas en la música, como un elemento clave en la estructura didáctica. Anexo a esto se intentara dar una dimensión diferente al concepto de biomotricidad que históricamente ha sido relacionado con el trabajo de las capacidades físicas, pero que en la actualidad vale la pena observarlo desde otras ópticas, útiles a la educación física. Por último se analizaran los principios didácticos que posibilitan el desarrollo de la biomotricidad con ayuda de la música y su correcta inclusión dentro de las competencias exigidas por el ministerio de educación nacional. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet:
Este es un video de apoyo para la clase # 2, aquí encontraran un refuerzo para el tema visto en clase, esta en chino, porque ya se los explique en español, sin embargo si alguno no me comprendió, tan vez a Shao Ming le entiendan, ja,ja,ja,ja,ja,, el video deben observarlo y luego con base en el mismo les dejare un pequeño trabajito, animo......
Este es un video de apoyo, la meta es que lo observen para reforzar el proceso visto en clase, y con base en la primera parte que trata sobre el drive, practiquen en sus casas frente a una pared y realicen 2 paginas, o 2 gráficos en donde relacionen la practica vista en clase, la teoría y el video de refuerzo.
EN ESTE TRABAJO EL GRADO 1103 PRESENTA COMO EVALUACION FINAL UNA CARTILLA EN VIDEO AL FINAL DEL 4 PERIODO, EQUIPOS DE 6 TENIENDO EN CUENTA COMO REFERENTE EL EJEMPLO PRESENTADO A CONTINUACION Y LO APRENDIDO DURANTE EL BIMESTRE CON EL DOCENTE JUAN CARLOS PIÑEROS.
El corazón es el músculo mas importante del cuerpo humano, tiene la función de actuar como una bomba que impulsa la sangre a los diferentes tejidos corporales. Además su función sincrónica y casi perfecta permite que la sangre reciba el oxigeno necesario para vivir y que así mismo el dióxido de carbono que se deja en el paso de la sangre por los pulmones, sea retirado del cuerpo por medio de la espiración.
La docencia, compleja labor, cuando no se tiene claro el norte hacia el cual debe direccionarse el barco de la enseñanza. Como gran capitán de este barco el docente, quien debe llevar en su morral, una brújula, la cual llamaremos didáctica, brújula que nos va a permitir navegar por este complejo mar que denominaremos ruta de la enseñanza y el aprendizaje, se convierte en ese guía, a través de diversos obstáculos en la vida escolar del estudiante. Por esto el docente facilita el proceso de navegación en el aprendizaje, por medio de sus excelentes prácticas de enseñanza. Y se convierte en el creativo diseñador de unas muy buenas herramientas que faciliten la navegación del estudiante por este amplio mar. Este viaje del docente y del estudiante empieza en la escuela primaria, mentes ávidas de conocimiento, con necesidades y contextos familiares variados. Como docentes utilizamos diferentes herramientas de otras áreas del conocimiento, la psicología, la sociología, la filosofía, entre otras, para entender la forma de propiciar el aprendizaje en el educando. Nos damos cuenta que a pesar de estar navegando en este vasto mar no producimos un efecto duradero en el estudiante, reflexionamos sobre el quehacer educativo y sorpresa, estábamos navegando en círculo hace mucho tiempo. Es aquí donde utilizamos nuestra brújula, nos reinventamos y empezamos nuevamente a navegar en la dirección correcta. Tal como lo planteo en esta breve introducción, se vivencia las prácticas educativas en mi entorno escolar. Es decir, un continuo viaje en el reinventar las practicas de enseñanza, a pesar de las dificultades que se presentan en el contexto escolar, currículos ineficaces, hacinamiento escolar, practicas obsoletas, normas estatales que deforman, y pruebas que no miden las competencias holísticas del individuo, son algunos de los escollos que retardan el viaje del estudiante en este proceso educativo. Sin embargo, el buen docente siempre está tratando de innovar, crear, construir, documentarse, y reflexionar sobre su quehacer en la escuela, para así a pesar de los obstáculos, facilitar el viaje del estudiante hacia la comprensión de los aprendizajes. Con esto el docente intenta aproximarse al concepto de Damaris Díaz (1998), donde nos especifica que la didáctica general es “aquella ciencia que explica y aplica lo relacionado con la enseñanza como tarea intencional y sistemática y como la estrategia expedita para lograr la formación del hombre. En ese orden de ideas, la didáctica se convierte en la mejor aliada del docente a la hora de estructurar procesos coherentes y organizados en el aula de clase, que permitan llevar a feliz término, el viaje de los estudiantes en todos los niveles de formación que brinda la escuela. Como conclusión puedo afirmar que a pesar de todos los esfuerzos que han hecho los grandes teóricos de la didáctica, a través de la historia y desde cada una de sus áreas del conocimiento, es el docente el invitado a apropiarse de estos grandes aportes, adecuarlos a su disciplina profesional, y, a hacerlos parte de su equipo de navegación, en este mar de amplios aprendizajes, en donde el educador es el capitán del barco de la enseñanza.
Es triste ver en que se ha convertido la educación colombiana, supeditada a los rendimientos económicos y a la poca importancia que le brindan los gobiernos de turno. Lamentablemente presenciando los hechos violentos de las últimas semanas, donde la única forma inteligente de protesta que parece dar resultado es la violencia. Me surge un gran cuestionamiento: ¿es más rentable seguir invirtiendo en la guerra?Opor fin darle a la educación el espacio que se merece en una sociedad.
Como docente de una institución educativa distrital, todos los días miro con asombro, como el estado se preocupa más por tazar los recursos destinados a la educación y menos por una calidad en la misma,que realmente le brinde una tabla salvavidas a esta sociedad. Inventan normas que no tiene sentido pues las personas que las estructuran nada saben de educación y de lo complejo que es educar. Estas normas por lo general amarran de pies y manos a los docentes, para cumplir su labor, lo cual coloca al maestro en un dilema moral y ético: educar con honestidad y transparencia, con el riesgo de perder su empleo, o asumir las leyes y normas impuestas por el estado, aun sabiendo que van en detrimento del bienestar de nuestra sociedad.
Parece cómico que en el cotidiano vivir, el individuo común y corriente necesite altos grados de competitividad para acceder a una buena universidad, a un buen trabajo o a una buena posición económica. Pero en las aulas escolares, especialmente de educación pública básica y media la exigencia y el nivel académico sea tan pobre que se le tenga que regalar a los estudiantes sus evaluaciones, con el único objetivo de mantenerlo en un sistema que únicamente lo está llevando a ser facilista y por ende un fracasado frente a lo que la sociedad le exige.
Se acosa a los docentes con los resultados en unas pruebas estatales mal diseñadas pues evalúan con la mismaprueba a los niños indígenas del amazonas que a los estudiantes de los colegios más elitistas del norte de Bogotá. Acaso a una persona o institución,que conoce de educación ¿se le ocurriría una idea tan quijotesca?, en mi humilde opinión no. Estos resultados que el estado exige son imposibles de alcanzar, teniendo en cuenta que: las aulassuperan los 40 niños, la exigencia parece uno de los mejores chistes para los estudiantes, y la responsabilidad de educar se delega solo en el buen maestro.
Buen maestro que para esa meritoria labor cuenta con el peor reconocimiento en la sociedad, sueldos insignificantes, evaluaciones en diferentes formas y presentaciones, acoso por parte del ministerio y las secretarias de educación, para que el estudiante pase como sea, y una obligatoriedad ante la sociedad como únicos responsables de la educación, que raya en el pensamiento mediocre costumbrista. Pensamiento que nos ha llevado a convertirnos en una sociedad que todo lo quiere adquirir de forma fácil y sin esfuerzo, una sociedad corrupta que solo le interesa el bienestar individual, una sociedad que no le importa acabar con el otro con tal de llegar a su meta.
Estos son los resultados funestos de aquellos gobernantes,que no ententienden que la única forma de crecer como sociedad, está en invertir de una manera concienzuda en nuestra educación y los componentes que a ella atañen. Porque indudablemente si este principio no se cumple los individuos tarde que temprano finalizaran actuando como seres mal educados que llevaran a la sociedad al detrimento y a un final caótico para todos. Ojala algún día permitan que realmente el maestro tenga una libertad para educar y corregir así,tantos años de injusticias hacia los docentes y hacia la sociedad en general.